sábado, 23 de febrero de 2013

3 ÉTICA INTERRELIGIOSA




La moral es la ciencia que enseña, no cómo hemos de ser felices, sino cómo hemos de llegar a ser dignos de la felicidad- Immanuel Kant

Tal y como está la sociedad actualmente sí. Es preciso que existan ciertas directrices que muestren unos valores éticos comunes. Indiferentemente del país, la religión o ideología política. Así no existirían distinciones entre personas por muy diferentes que fueran, todas se regirían por los mimos valores morales éticos.


No obstante hay ciertos actos que la sociedad como conjunto las recibe como malos actos y viceversa.  Por lo que se podría decir que aunque no estén escritos ya hay algunos determinados.





 



















Dichos valores éticos deberían ser neutros  (que no se inclinasen por ninguna religión en especial, de esta manera nadie podría emitir queja alguna). No obstante se podrían conseguirse partiendo de aquellos valores que se asemejasen entre ellos, siendo cada uno de diferentes religiones, o que al menos se acercasen al objetivo común ( construir una sociedad  libre de malas acciones )


viernes, 22 de febrero de 2013

6. VALORES CRISTIANOS



Una buena conciencia vale mil espadas (William Shakespear)

Algunos valores éticos de Jesus de Nazaret















No te apropiarás de los bienes que han sido creados para que todos vivan.

Hoy en día no sabemos realmente lo que esto significa o mejor dicho no queremos entenderlo. Hemos borrado de nuestro diccionario la palabra compartir y cada vez queremos más, sin importar las consecuencias. Hemos llegado al punto de que nos da igual lo que nos pase con tal de tenerlo todo, poniendo por encima el querer sobre el bien estar de los que nos rodean.



Sin duda es mucho más fácil cuando no conocemos a aquellos a los que afectan nuestros actos



 






miércoles, 20 de febrero de 2013

5. DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA



"El mundo está a oscuras no tanto por el mal que hacen los malos, como por el bien que dejan de hacer los buenos." Martin Luther King

La Doctrina Social de la Iglesia (DSI) son las señales u orientaciones para todas las personas, creyentes o no, preocupadas e interesadas en conseguir una sociedad más humana, digna de los hijos de Dios. Estas orientaciones sirven de guía para los distintos campos (económico, político, social, cultural…) donde se mueve la vida humana y para las instituciones y personas que están al servicio de la felicidad de los seres humanos.Se basa en los seis principios:

1. La dignidad de la persona humana.
2. El ser humano es un ser social.
3-4. El bien común, la solidaridad y la subsidiariedad.
5-6. El destino universal de los bienes y la opción preferencial por los pobres.

La doctrina social trata diversos temas, en esta ocasión nos centraremos en las diferencias sociales y económicas entre los pueblos. Este problema nos habla de la separación que se ha producido en los países debido a que unos están más retrasados o avanzados respecto al resto. Los términos, primer mundo, segundo mundo y tercer mundo se usaron para dividir al mundo en diferentes clases sociales.



El término Primer Mundo se refiere a aquellos países que han logrado un alto grado de desarrollo humano (IDH), disfrutan de los más altos estándares de vida, posible gracias a una buena distribución de la riqueza, sanidad, esperanza de vida y calidad de los servicios.









El Segundo Mundo se diferencia del primer mundo por su rechazo a la cultura liberal y al capitalismo abierto y del tercer mundo por su nivel educacional, el tamaño del Estado y el mayor poder relativo. Actualmente se considera Segundo mundo a los países que son economías emergentes, como China, Mexico, India, Brasil, etc. Estos países se caracterizan por un acelerado aumento económico y se consideran en un futuro cercano países de primer mundo.



Actualmente el término Tercer Mundo se utiliza para referirse a los países periféricos subdesarrollados o "en vías de desarrollo", en contraste a los países desarrollados; en este último sentido actual, el término es utilizado a veces para referirse en bloque a todos los países no desarrollados, y a veces, para referirse sólo a los que registran los peores índices de desarrollo humano y económico. 

En general, la expresión "tercer mundo", está orientada a describir situaciones de gran atraso económico-social, como el analfabetismo, el hambre, las carencias hospitalarias y de salud pública, las viviendas y servicios sanitarios precarios, una escasa expectativa de vida, etc. Según la RAE, el tercer mundo es el conjunto de países menos desarrollados económica y socialmente.





El cuarto mundo se refiere a la población que vive en condición de desprotección o riesgo social en áreas pertenecientes al primer mundo. También se habla de cuarto mundo para separar a los países en estado de marginalidad y precariedad absoluta de los países en desarrollo y los emergentes. Así, en esta tesis, el cuarto mundo también estaría compuesto por países tales como Zambia, Costa de Marfil, Haití, Guinea, Sudán, Etiopía, entre otros. Dentro de la categoría podemos encontrar: ancianos desamparados, viudas y madres sin medios económicos, niños abandonados, explotados o prostituidos, marginados sociales (personas sin hogar y mendigos, personas sin protección oficial, familias desestructuradas).






Ante este problema la Iglesia no puede ni debe quedarse de brazos cruzados. En España están ocurriendo estas diferencias aunque pueda parecer “exagerado” decirlo. Si nos paramos un momento a mirar y analizar con detenimiento y una actitud crítica el país en el que vivivimos, que nos rodea podríamos darnos cuenta fácilmente que dentro de España hay un “primer mundo”, que estaría integrado por la monarquía, los políticos y poseedores de grandes fortunas, un “segundo mundo” que sería la clase media que por suerte tiene trabajo y como no un “tercer mundo”. Este último lo integrarían los millones de parados y personas que han sido desahuciadas u obligadas a vivir en la calle, quedando olvidados y desprotegidos, sin ningún derecho ni poder. Ante esto la Iglesia no se ha quedado indiferente ni de brazos cruzados, sino que, ha colaborado dentro de sus posibilidades y continúa haciéndolo en comedores sociales, albergues, otorgando apoyo moral… a todas esas personas necesitadas.





2 EL CONCEPTO DE DIGNIDAD


Es difícil hacer a un hombre miserable mientras sienta que es digno de si miso ( Abraham Lincoln)

¿Qué es la dignidad?
Hace referencia al valor inherente al ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad y poder creador, pues las personas pueden modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su libertad.
Se suele pensar que es un concepto meramente religioso el cual defiende al ser humano como imagen y semejanza de Dios por lo que debe ser respetado indistintamente de su etnia, ideología, sexo..etc. No obstante actualmente se defiende que  viene en el hombre inherente debido a su naturaleza y superioridad sobre el resto de especies alejándose del origen divino.
Final mente todo los caminos conducen a Roma y es que al final el hombre es dotado con una perfección que supera al de los demás seres vivos. Creyéndose en muchos casos con el poder de manipular a estos a su antojo.
Pero a cada uno nos interesa entender por dignidad una cosa, ya que a lo largo de la historia se han dado numerosos casos en los cuales la identidad de la persona queda reducida y no es respetada.


















Está por ver que una persona tenga más valor o dignidad que un animal.

Ningún ser vivo posee más dignidad que otro. No obstante  el ser humano se ha creído con el derecho de decidir si un animal tiene o no dignidad. De esta manera es mucho más fácil realizar ciertas actividades que puedan dañar a un animal ya sea por alimento, vestimenta o una simple diversión.

- Cada uno tiene que ganarse su propia dignidad y derechos.
La dignidad y derechos vienen  innatos en cada persona porque así lo recogen los derechos humanos.

-  Defender la igualdad de todas las personas humanas es poner limitaciones a su desarrollo y no reconocer sus diferentes capacidades.
 Lo que realmente supone un retroceso a la humanidad es pensar que una persona por tener una discapacidad es menos digna que otra que está en perfectas condiciones.
¿ Entonces qué pasa, que una persona en silla de ruedas/ciega/con esquizofrenia/ bipolaridad....etc es MENOS digna que una que viola/ mata/ roba/ maltrata..? Yo creo que no. Lo que realmente empuja a la sociedad para atrás es ese pensamiento de superioridad con respecto a los demás.

- No todas las personas tienen el mismo valor ni merecen los mismos derechos: dependen de sus comportamientos.
 Una persona no pierde la dignidad como tal. Pero sus actos pueden provocar que se le pierda el respeto, e incluso que sus derechos humanos no valgan nada. Pues mi libertad termina donde empieza la del otro y si se sobrepasa la línea las consecuencias pueden ser fatales.

- Ni nacemos todos iguales ni tenemos todos los mismos derechos en la vida: la dignidad humana es un invento de los filósofos y políticos.
Sí que es verdad que  lo largo de la historia diferentes personalidades han dado su punto de vista y esto ha repercutido en corrientes filosóficas.
Claramente dependiendo de qué ideología política estemos hablando habrá una corriente filosófica detrás como base, teniendo también un concepto de dignidad diferente cada una.
Por lo tanto puede que el concepto de dignidad no se haya inventado con el fin de servir como instrumento político, no obstante a lo largo de la historia se ha sabido modificar, o adaptar el concepto de dignidad a nuestra ideología propia de la manera más sutil y conveniente. 

domingo, 17 de febrero de 2013

4.DERECHOS HUMANOS

"El secreto de la paz está en el respeto de los derechos humanos." Juan Pablo II 

En 1945 terminó la Segunda Guerra Mundial. Durante 6 años muchos países del mundo  se pelearon unos contra otros. Murieron unos 60 millones de personas. Muchos de los muertos no eran soldados, sino personas que no habían ido a la guerra, que vivían en las ciudades que fueron bombardeadas. Mucha gente fue herida, pasó hambre y frío y fueron destruidas sus casas. Cuando terminó la guerra, los gobernantes de los países que habían luchado, pensaron que nunca más debían volver a hacerlo. Debían hablar, discutir y encontrar soluciones los problemas de forma pacífica, sin luchas  ni guerras.

Con esta declaración se pretendía evitar repetir los errores y barbaries cometidas en el pasado en las que se dañó especialmente la dignidad humana y que han quedado en la conciencia de la humanidad,. Su finalidad principal es que se promueva el respeto, la aplicación, defensa y cumplimiento de estos derechos y libertades considerados como universales  y  no sean vulnerados.

A día de hoy resulta difícil quedarse únicamente con un derecho y más cuando se nos está privando de algunos tan necesarios como el derecho a la vivienda, al trabajo o a la alimentación y asistencia médica. Importante dilema, ¿prefieres comer o tener un techo?. Si por desgracia has perdido tu hogar y tienes que vivir en la calle, la mayoría de las ocasiones conlleva a perder tu dignidad y hacerte invisible para la sociedad.

Como derecho para garantizar el respeto a la dignidad de las personas podríamos quedarnos con el derecho nº22: “Toda persona que viva en este planeta, tiene el derecho a que se le satisfagan las necesidades básicas de tal modo que todos puedan vivir con dignidad y llegar a ser lo que quieran. Otros países y grupos de países deben colaborar con este propósito.”
No cuesta mucho encontrar un hecho contra el derecho nº22 que habíamos elegido. Por necesidades básicas entendemos alimentación, asistencia médica, un hogar, educación. Basta con ver el telediario para darse cuenta de que cada día hay más familias que pierden su hogar ¿por qué? Porque no tienen dinero con el que pagar el alquiler o la hipoteca ¿Por qué? Por que los han echado del trabajo ¿Por qué? Diversos pueden ser los motivos: porque la empresa ha quebrado, por una falta grave o quizás porque ha llegado otra persona más cualificada y con mejores estudios que la que estaba anteriormente. En cuanto al último motivo una vez más, ¿por qué? Porque no ha disfrutado de su derecho nº 26: “26. Toda persona tiene el derecho a la educación. Debe ser gratuita y obligatoria, al menos en los primeros años. La educación superior debe estar disponible para los que la deseen y tengan la capacidad de hacerlo. La educación contribuirá a que las personas logren lo mejor de ellas y que respeten los derechos humanos de otros en un mundo en paz.”  

Día a día vamos perdiendo derechos:
  • 7. Todos somos iguales ante la ley y tenemos, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.”
¿Es esto cierto? Yo creo que no. ¿Qué pasa si eres el yerno del rey, político o dejémoslo en alguien influyente con “contactos” e infringes la ley sea de la forma que sea? Respuesta clara, sencilla y breve: nada.
  • 16. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia. Ambos tienen que estar de acuerdo con el matrimonio y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.”
¿Si no tienen dinero como se van a casar y mucho menos tener una familia?
  • 23. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección del trabajo, a pertenecer a un sindicato, a tener condiciones de trabajo seguras y a la protección contra el desempleo. Toda persona tiene derecho a la misma remuneración que otros que realizan el mismo trabajo, sin favoritismos. Toda persona necesita una remuneración decente para que su familia pueda vivir dignamente, esto significa que si no te pagan lo suficiente, te deben remunerar de otros modos.”

¿Elegir trabajo? En nuestro país esto suena a chiste…Si muchas personas ni siquiera tienen acceso a él como para elegirlo. 

Ah, échale un ojo a las cifras del paro que cada día crecen más, más y más…


Las imágenes hablan por si solas:

  • 25. Toda persona tiene el derecho a tener lo suficiente para llevar una vida digna, lo que incluye alimentación, vestido, vivienda y asistencia médica así como para la familia. Toda persona tiene el derecho a que la sociedad lo ayude si está enfermo o inválido, o si es un anciano o una viuda, o si por cualquier razón no puede trabajar.”


Más de lo mismo que lo comentado anteriormente…

¿Qué hacer ante estos problemas o gran problema? ¿A quién recurrir? ¿Qué medidas tomar? ¿Es justa esta situación? ¿Quiénes salen más perjudicados y quiénes menos? ¿Hay solución? ¿Cuál?.

¿Qué podemos esperar de un país en el que hay más políticos que médicos, policías y bomberos juntos? 

http://www.estrelladigital.es/fd/economia/politicos-medicos-bomberos-policias-numero-espana-europa-noticia_0_1180082447.html

lunes, 11 de febrero de 2013

1.LA ÉTICA


  • DILEMAS MORALES

"En cuanto alguien comprende que obedecer leyes injustas es contrario a su dignidad de hombre, ninguna tiranía puede dominarle."Mahatma Gandhi

     
                                   "OKUPAS" 

En los últimos tiempos parece ser que se ha extendido una actividad, llevada a cabo principalmente por  jóvenes llamados “okupas”, que consiste en habitar viviendas y locales vacíos, algunas veces en ruinas, reformarlos e instalarse en ellos. Los dueños de estos inmuebles proceden a denunciar la ocupación y solicitan a un juez que los desaloje. El juez tiene que valorar ambas posturas. En mi opinión, el acceso a la vivienda es un derecho del que nadie tendría que ser privado. Por otro lado es perfectamente entendible que los propietarios se quejen, ya que por un lado no obtienen beneficio alguno de ese inmueble. Lo que no es muy lógico es que haya más viviendas que personas, y muchas de esas viviendas estén vacías mientras mucha gente tiene que vivir en la calle. ¿Es más importante una persona, sus derechos y dignidad o 600 euros? Sin duda alguna yo me quedo con la persona.

¿Y tú?


                                         


EUTANASIA

La eutanasia en un tema espinoso. Por un lado está la que podríamos llamar víctima, que se encuentra inmóvil en una cama con todo lo que eso conlleva, y por otro lado su entorno que también sufre por la situación. Practicando la empatía, si estuviese en su lugar sin poder disfrutar de cosas tan simples para el resto como dar un abrazo a mis seres queridos, pasear, cocinar, utilizar el ordenador,  ir a comprar, viajar, escribir…en definitiva , una autonomía propia, estaría en una continua tristeza, perdería las ganas de vivir y querría acabar con el sufrimiento cuanto antes. Si fuese alguien querido quien me pidiese que le ayudase a morir lo tendría que pensar, puesto que, en parte cargaría posteriormente con esa muerte en mi conciencia  y además sería incapaz de hacer algo así, no creo que tuviese la sangre fría para hacerlo. No me gustaría para nada ver sufrir a esa persona, sabiendo que su situación no va a mejorar sino más bien todo lo contrario. En el supuesto de que lo hiciese me daría igual la opinión pública ya que mi ser querido y su bienestar está por encima de todo. 
















Y tú, ¿serias capaz de desconectar a un ser querido del aparato que lo mantiene con vida?, ¿te gustaría vivir inmóvil en una cama y depender constantemente de otra persona?.